MERINDADES Y VALDERREDIBLE - carreteras y pueblos olvidados
Puntos de interés mas significativos bajo mi criterio:
Frías (km 34)
Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, Frías es una ciudad medieval levantada en lo alto de un cerro. Sus calles son estrechas y desiguales y a ambos lados se disponen las casas adosadas entre sí, algunas de las cuales parecen colgadas sobre el cortado rocoso. La ciudad estaba protegida por una muralla del siglo XIII y contaba con tres puertas: la de Medina, la del Postigo y la de la Cadena.
Valle de las Caderechas km 60:
También conocido como el "Jerte de Burgos" por sus numerosos cerezos. Las Caderechas es un pequeño y sorprendente enclave burgalés situado en el costado noroccidental de la comarca de La Bureba. Su quebrado y aislado paisaje, pintado con el verde de los bosques y los árboles frutales, aparece salpicado de pintorescos pueblos que han sabido conservar todo el sabor de su bella y funcional arquitectura popular.
Sedano. El pueblo amado de Delibes (km 102)
En honor al famoso autor
de 'Las ratas' se creó en Sedano el Complejo Residencial Miguel Delibes, una de
las sedes de la Universidad de Burgos y Centro de Interpretación de su vida y
obra. En la biblioteca de este municipio está recogida toda su obra y en sus
salas se proyectan las películas que se inspiraron en sus libros.
Tan famosa ha sido la devoción de Delibes hacia el
pueblo que en la villa podemos encontrar su estampa hecha escultura. El
escritor está sentado en un banco de Sedano y guarda entre sus manos un libro
abierto, representando su lectura
Río Rudrón (km110)
El río Rudrón es un ejemplo representativo de los ríos de montaña mediterránea calcárea. Discurre por el fondo de un valle confinado excavado en roca caliza. Tanto las formaciones kársticas de la zona de nacedero como los grandes desfiladeros de la Foz de Rudrón, dotan al sistema fluvial de un alto valor geomorfológico y paisajístico
Valderredible (km140)
En el sur de Cantabria existe una Cantabria que no está en nuestro imaginario. Paramos, naturaleza, románico y una incomparable arquitectura troglodita se convinan en el valle, el mayor y más despoblado de toda Cantabria que cuenta con 52 poblaciones.
Aldea de Ebro (km 181)
Núcleo rural enclavado en un paisaje rodeado de bosques. Está formado por casas de carácter popular, típicas de la zona, con dos pisos y realizadas en piedra de sillarejo, con las fachadas encaladas. Lo más característico es el conjunto de edificaciones religiosas en torno a la iglesia parroquial. La iglesia parroquial, con la advocación de San Juan Bautista, tiene planta en forma de "T", con nave rectangular y ábside transversal, también rectangular que se cubre con bóveda de cañón apuntada. Tiene portada sencilla con arquivoltas. Los canecillos y capiteles son muy toscos, destacando los del arco triunfal, con la escena de Daniel entre los leones. Junto a la iglesia se ha construido una espadaña exenta, con un gran arco ojival en la base; tiene tres troneras con arcos de medio punto. Junto a estas construcciones hay una ermita rectangular con bóveda de crucería, arruinada. En las proximidades del caserío se encuentra la ermita de Dondevilla, de planta rectangular con el ábside cuadrado. Tiene esculturas muy populares y de reducido tamaño.
Pantano del Ebro (km 197)
Semejante a un mar en
miniatura, el embalse del Ebro es una de las masas de agua artificiales más
grandes y con mayor volumen de España. El embalse constituye un paraíso
ornitológico en el que numerosas especies de aves, especialmente acuáticas,
utilizan sus aguas y humedales como zonas de cría y de invernada.
Orbaneja del Castillo (km260):
Encajonada entre las paredes del río Ebro se levanta la preciosa localidad burgalesa de Orbaneja del Castillo. Déjate seducir por la perfecta armonía de este pequeño pueblo de estilo montañés y ambiente medieval situado en un entorno natural que parece de cuento de hadas junto a una maravillosa cascada natural de más de 25 metros. Conserva uno de los conjuntos de arquitectura popular con mayor encanto y personalidad del norte de España.
Valle de Zamanzas, la merindad olvidada( km 275)
Valle de Zamanzas, la gran desconocida. Un espacio natural inmenso enclavados entre los cañones del Ebro, los vertiginosos cantiles calizos de la Sierra de Albuera y el paredón del Escalerón. Un profundo valle salpicado por un inmenso bosque caducifolio donde predominan robles y quejigos. Entre estos bosques autóctonos se desperdiga una docena de pueblos que han preservado la arquitectura clásica rural de entramados de madera. Hoy en día a duras penas sobreviven a una despoblación abrumadora que arrasa la zona y muchas viviendas abandonadas están siendo invadidas por la maleza, además de prados y cultivos que hace mucho dejaron de ser labrados y segados. La naturaleza manda. El silencio aquí es abrumador y tan sólo lo rompen cuervos, grajos y algún animal salvaje.
Tudanca de Ebro (km 284)
Uno de los parajes más remotos e incomunicados con el resto del mundo que he visto. Se encuentra enclavado en un profundo valle entre las paredes calizas que descienden desde los Altos conocida como la Sierra de Tudanca. Aquí el Río Ebro no ha tenido más remedio que tallar y moldear a su antojo este desfiladero para seguir su curso entre los valles de Zamanzas y Manzanedo. Sin embargo, el relieve tan accidentado no ha permitido unir de manera fácil ambos valles por tierra. Buscando testimonios por la zona tuve la gran fortuna de parar con José Luis, el único vecino de Tudanca que llevaba toda la vida residiendo en el pueblo, aunque desafortunadamente falleció pocos días después del encuentro, sintiendo una gran tristeza al enterarme. Me comentaba que fueron los propios vecinos de Tudanca los que tallaron en la roca un pequeño paso que les servía como enlace al Valle de Manzanedo para así llegar con la caballería de forma más rápida al mercado de Soncillo. Hoy en día dicho sendero es conocido como los Tornos y sigue siendo el único atajo que une Tudanca con Ciudad de Ebro sin tener que rodear los 18 kilómetros que les separan por carreta
Mirador del Ebro (km 293)
Uno de los miradores más
bonitos de España sobre los cañones del río Ebro. Un espectacular cañón
calizo que en algunos puntos alcanza más de 250 metros de profundidad. El
relieve y la diversidad biológica y botánica que encierra su interior
constituyen una verdadera tentación para los senderistas.
Valle Valdivielso (km 320)
El Ebro, cuyas aguas han
excavado ya, en su corto recorrido, profundos cañones y estrechos desfiladeros,
llega al amplio y fértil Valle de Valdivielso, asomándose por el desfiladero de
los Hocinos, y lo recorre con cierta pereza, como si quisiera recobrar fuerzas
antes de volver a horadar un nuevo desfiladero, precisamente el de “La
Horadada”.
Los altos páramos de la
meseta castellana por el sur y la abrupta Sierra de la Tesla al norte forman el
pasillo natural por el que discurre el río Ebro regando los campos, huertos y
frutales de un territorio en el que a la riqueza agrícola y ganadera se unió
durante siglos un importante papel como lugar de paso para el comercio entre la
meseta castellana y la cornisa cantábrica.
Tartales de los Montes (km 332)
Tartalés de los Montes,
un pequeño núcleo rural situado en pleno corazón de la Tesla, rodeado
de extensos pinares y bosques autóctonos de quejigos, encinas y hayas.
Hoy, desde la estrecha carretera que comunica Tartales de los Montes y Hoz de Valdivielso, podemos contemplar algunos tramos de aquel antiguo camino que nos adentraba en la Tesla. En ese punto podemos contemplar, como la antigua senda se abre paso entre las verticales paredes rocosas, junto a las aguas de un pequeño arroyo que se precipitan al vacío formando una hermosa cascada. Y junto al camino y a la cascada, la mano del hombre ha dejado su huella en plena naturaleza para mejorar su vivir diario; se ha construido un rudimentario y pequeño túnel que atraviesa la pared rocosa y llegaba a Tartales de los Montes.
En el centro de este pequeño núcleo rural se
abre una modesta plaza rodeada por pequeñas casas tradicionales, buen ejemplo
de la arquitectura popular montañesa.
San Pantaleón de Losa (km 383)
El río Jerea y sus pequeños afluentes ha
modelado en este lugar un paisaje sorprendente. La Peña Colorada, cual navío
que navegase hacia el cielo, acoge en su cima al enigmático templo dedicado a
San Pantaleón.
La Peña sobre la que se asienta el templo parece querer poner en contacto
la tierra con el cielo.
Parque natural Montes Obarenes y San Zadornil (km 400)
Las características del espacio de transición entre atlántica y mediterránea lo han dotado de gran riqueza arbórea con grandes bosques de encina, quejigo, pino resinero y pino silvestre o manchas aisladas de haya en las cumbres.
TRACK A LA RUTA MERINDADES Y VALDERREDIBLE
NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad.
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura.
Lleva comida suficiente para el trayecto.
Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.
Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras.
Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.
Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad.
>>>La ruta pasa por numerosas poblaciones, pero con poca densidad de habitantes, por lo que tendréis que calcular vuestras provisiones de comida, al no haber muchos lugares como bares/tiendas donde poder avituallarse. En cuanto a disponibilidad de agua, no habrá mayor problema, pues hay numerosas fuentes
LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN RURAL: Con este post no hay mayor pretensión que dar a conocer una comarca castigada por la despoblación, ofreciendo así mayor visibilidad de la zona.
X : amantes_cycling
Instagram: callespunk_wiri y sierrademanda_
Que grande. Disfrutaremos como siempre por esas zonas, estuve en verano y ahora tener esto es una maravilla para los que no conocen...volveremos
ResponderEliminar